publicado a la(s) 15 nov 2011, 10:46 por Juan Manuel Fraga Sastrías
Artículo de Octubre
1. ¿Cual es la técnica más confiable para identificar una vía aérea difícil? Ninguna técnica por si sola es 100% confiable, por lo que el uso de diversas técnicas es más recomendable. 2. ¿En el medio prehospitalario que técnicas pueden realizarse? La historia médica del paciente y las escalas como malampati, de Cormack y Lehane, de LEMON, etc. Lo que no es posible hacer es la evaluación radiográfica por USG, fluoroscopía o estudios respiratorios. 3. ¿Como debes reaccionar en el medio prehospitalario frente a un paciente que pudiera tener dificultad respiratoria importante, insuficiencia respiratoria y de acuerdo a lo expresado en este artículo tiene una vía aérea difícil? Estar preparado para usar diferentes dispositivos y notificar al médico regulador, empezar con oxigenación únicamente y progresar de métodos básicos a más avanzados de acuerdo a la necesidad del paciente, el tiempo de traslado y las circunstancias clínicas particulares.
ECG
- ¿Cuál es el diagnóstico electrocardiográfico?
- Ritmos Sinusal con frecuencia de 75 latidos por minuto y con elevación del ST en V1, V2, V3 y V4.
- ¿Que tipo de alteración fisiopatológica es la responsable de producir los cambios mostrados?
- Lesion isquémica del miocardio
- ¿A que cara corresponde la alteración que se muestra?
- Anteroseptal
- ¿Que arteria es responsable de irrigar esa zona del corazón?
- Coronaria Descendente Anterior (Rama de la Coronaria Izquierda)
- ¿Porque es importante identificar de manera temprana el diagnóstico mostrado en este ECG?
- El infarto agudo al miocardio con elevación del ST es una lesión potencialmente reversible si se reperfunde en pocas horas, ya sea mediante de trombolisis o angioplastía. La detección, transporte y comunicación rápidas permite abreviar el tiempo para el manejo definitivo elevando la supervivencia de estos pacientes, así como un mejor pronóstico en el largo plazo.
PROTOCOLOS - ¿Que mecanismos de lesión indican una lesión grave y por lo tanto la necesidad de evaluación detallada en un hospital?
- Caídas de más de tres veces la altura de la víctima
- Atropellamientos
- Lesiones Vehículares con deformidad mayor (mas de 40 cm), eyección fuera del vehículo, paciente inconsciente, paciente muerto en el mismo accidente
- Accidentes en motocicleta y vehículos recreativos a alta velocidad
- Lesiones por proyectil de arma de fuego (ver protocolo de lesiones por asalto, acuchillamiento, lesión por proyectil de arma de fuego)
- Accidentes industriales con atrapamiento y otras causas de atrapamiento
- Amputacion de extremidad (excluyendo dedos de manos y pies)
- Quemaduras de mas del 20% de la Superficie Corporal Total
- Quemaduras por explosión (con eyección de la víctima)
- ¿En que casos, podría usted omitir la inmovilización cervical?
- En ausencia de un mecanismo de lesion significativo
- Que el paciente no haya perdido el conocimiento
- Que no haya tomado drogas, analgésicos ni alcohol
- Que no tenga lesiones distractoras y
- Que no tenga dolor a la movilización ni palpación del cuello
- ¿Como diferencía el neumotórax a tensión del tamponade cardiaco clínicamente? ¿en que se parecen y en que se diferencían?
- En ambos se da la triada de beck (hipotensión, taquicardia y ruidos cardiacos velados) sin embargo solamente en el neumotórax a tensión hay ausencia de ruidos respiratorios en uno de los hemitórax. Es importante considerar que se pueden presentar ambos en un mismo paciente.
- ¿Porque no deben administrarse grandes volumenes de soluciones en pacientes con hemorragias internas a pesar de estar en choque?
- Si no es posible parar las hemorragias las grandes cantidades de volumen condicionan, hipotermia, coagulopatía por dilusión de factores de coagulación y aumento importante de la PAM por lo que puede incrementar el sangrado.
- ¿En caso de no obtener un acceso venos periférico, cual es el método más recomendable actualmente para la administración de líquidos IV?
- Vía intraósea, seguido de otros accesos vasculares
- ¿Que medidas de seguridad son recomendables en escenarios de incidentes vehiculares?
- Si es el primer vehículo de emergencia en llegar, estaciones e 60 metros detrás del accidente, dejando las torretas encendidas al igual que el motor. Si hay una curva antes del accidente deberá señalizar desde 20 metros antes de la curva y estacionarse 60 metros antes del incidente.
- En caso de no ser el primer vehículo en llegar, estacionese delante del accidente sin obstruir el paso a otros vehículos de emergencia.
- Si se trata de una volcadura o una situación en la que el vehículo se encuentre inestable, asegúrese de que el equipo de rescate vehicular ha asegurado el vehículo antes de acercarse a la víctima.
- En caso de derrame de combustible, tenga cuidado de que no haya fuentes de ignición cerca y asegurese de notificar a todo el personal presente sobre la situación. Deberá retirar a las víctimas de la fuente de combustible tan pronto sea posible, sin comprometer su propia seguridad.
- ¿Cuales son las indicaciones para extracción rápida?
- Escena insegura (deberá registrar en el parte de servicio/formato de registro la razón específica)
- Paciente inestable
- Paciente estable pero que obstruye el paso a un paciente en condiciones graves
|
|