Capacitación

Aquí encontrarás todo lo relativo a capacitación formal y capacitación contínua.


Accesa desde aquí a la Universidad CLEA, ya sea para el TSU o bien la Licenciatura.

El enlace te dará acceso directo al área de acceso a aulas virtuales.

El proceso de inscripción se hace cada cuatrimestre directamente en CLEA, sin embargo hay un descuento conveniado para personal del CRUMS.

Debajo encontrarás actividades de EDUCACIÓN CONTÍNUA que generarán créditos que se contabilizarán mes a mes.

Si no eres personal del CRUM eres bienvenido a participar, solo te pedimos que en tu correo indiques tu nombre completo y la institución a la que perteneces.

Untitled Post

publicado a la‎(s)‎ 5 mar 2012, 6:51 por Juan Manuel Fraga Sastrías


Protocolos de Diciembre

publicado a la‎(s)‎ 13 dic 2011, 16:58 por Juan Manuel Fraga Sastrías


Revisa los siguientes protocolos:

Después de leerlos e investigar en internet, responde las siguientes preguntas:

  1. ¿Cuantos tipos de diabetes hay y en que se diferencían?
  2. ¿Cual es la urgencia mas común en el paciente diabético?
  3. ¿Como debe de abordarse el manejo de un paciente diabético con alteracion del estado de consciencia?
  4. ¿Cuando debe de transportarse al hospital a un paciente diabético y cuando no?
  5. ¿Cuales son los criterios para decidir NO transportar a un paciente diabético?
Valor 2 créditos. Para obtenerlos envía tus respuestas a juanmfraga@emergencias.org.mx antes del 25 de diciembre.

ECG de Diciembre

publicado a la‎(s)‎ 13 dic 2011, 16:51 por Juan Manuel Fraga Sastrías



  1. ¿Cuales son las alteraciones en este ECG?
  2. ¿A que alteraciones fisiológicas se debe?
  3. ¿Cual es el tratamiento prehospitalario de un paciente con dichas alteraciones?
Valor 1 crédito. Para obtenerlo, envía tu respuesta a juanmfraga@emergencias.org.mx antes del 25 de diciembre.



Respuestas Correctas Octubre

publicado a la‎(s)‎ 15 nov 2011, 10:46 por Juan Manuel Fraga Sastrías

Artículo de Octubre

1. ¿Cual es la técnica más confiable para identificar una vía aérea difícil?
Ninguna técnica por si sola es 100% confiable, por lo que el uso de diversas técnicas es más recomendable.
2. ¿En el medio prehospitalario que técnicas pueden realizarse?
La historia médica del paciente y las escalas como malampati, de Cormack y Lehane, de LEMON, etc. Lo que no es posible hacer es la evaluación radiográfica por USG, fluoroscopía o estudios respiratorios.
3. ¿Como debes reaccionar en el medio prehospitalario frente a un paciente que pudiera tener dificultad respiratoria importante, insuficiencia respiratoria y de acuerdo a lo expresado en este artículo tiene una vía aérea difícil?
Estar preparado para usar diferentes dispositivos y notificar al médico regulador, empezar con oxigenación únicamente y progresar de métodos básicos a más avanzados de acuerdo a la necesidad del paciente, el tiempo de traslado y las circunstancias clínicas particulares.


ECG

  1. ¿Cuál es el diagnóstico electrocardiográfico?
    1. Ritmos Sinusal con frecuencia de 75 latidos por minuto y con elevación del ST en V1, V2, V3 y V4. 
  2. ¿Que tipo de alteración fisiopatológica es la responsable de producir los cambios mostrados?
    1. Lesion isquémica del miocardio
  3. ¿A que cara corresponde la alteración que se muestra?
    1. Anteroseptal
  4. ¿Que arteria es responsable de irrigar esa zona del corazón?
    1. Coronaria Descendente Anterior (Rama de la Coronaria Izquierda)
  5. ¿Porque es importante identificar de manera temprana el diagnóstico mostrado en este ECG?
    1. El infarto agudo al miocardio con elevación del ST es una lesión potencialmente reversible si se reperfunde en pocas horas, ya sea mediante de trombolisis o angioplastía. La detección, transporte y comunicación rápidas permite abreviar el tiempo para el manejo definitivo elevando la supervivencia de estos pacientes, así como un mejor pronóstico en el largo plazo.

PROTOCOLOS
  1. ¿Que mecanismos de lesión indican una lesión grave y por lo tanto la necesidad de evaluación detallada en un hospital?
  • Caídas de más de tres veces la altura de la víctima
  • Atropellamientos
  • Lesiones Vehículares con deformidad mayor (mas de 40 cm), eyección fuera del vehículo, paciente inconsciente, paciente muerto en el mismo accidente 
  •  Accidentes en motocicleta y vehículos recreativos a alta velocidad
  • Lesiones por proyectil de arma de fuego (ver protocolo de lesiones por asalto, acuchillamiento, lesión por proyectil de arma de fuego)
  • Accidentes industriales con atrapamiento y otras causas de atrapamiento
  • Amputacion de extremidad (excluyendo dedos de manos y pies)
  • Quemaduras de mas del 20% de la Superficie Corporal Total 
  • Quemaduras por explosión (con eyección de la víctima)
  1. ¿En que casos, podría usted omitir la inmovilización cervical?
    1. En ausencia de un mecanismo de lesion significativo
    2. Que el paciente no haya perdido el conocimiento
    3. Que no haya tomado drogas, analgésicos ni alcohol
    4. Que no tenga lesiones distractoras y
    5. Que no tenga dolor a la movilización ni palpación del cuello
  2. ¿Como diferencía el neumotórax a tensión del tamponade cardiaco clínicamente? ¿en que se parecen y en que se diferencían?
    1. En ambos se da la triada de beck (hipotensión, taquicardia y ruidos cardiacos velados) sin embargo solamente en el neumotórax a tensión hay ausencia de ruidos respiratorios en uno de los hemitórax. Es importante considerar que se pueden presentar ambos en un mismo paciente.
  3. ¿Porque no deben administrarse grandes volumenes de soluciones en pacientes con hemorragias internas a pesar de estar en choque?
    1. Si no es posible parar las hemorragias las grandes cantidades de volumen condicionan, hipotermia, coagulopatía por dilusión de factores de coagulación y aumento importante de la PAM por lo que puede incrementar el sangrado.
  4. ¿En caso de no obtener un acceso venos periférico, cual es el método más recomendable actualmente para la administración de líquidos IV?
    1. Vía intraósea, seguido de otros accesos vasculares
  5. ¿Que medidas de seguridad son recomendables en escenarios de incidentes vehiculares?
    1. Si es el primer vehículo de emergencia en llegar, estaciones e 60 metros detrás del accidente, dejando las torretas encendidas al igual que el motor. Si hay una curva antes del accidente deberá señalizar desde 20 metros antes de la curva y estacionarse 60 metros antes del incidente.
    2. En caso de no ser el primer vehículo en llegar, estacionese delante del accidente sin obstruir el paso a otros vehículos de emergencia. 
    3. Si se trata de una volcadura o una situación en la que el vehículo se encuentre inestable, asegúrese de que el equipo de rescate vehicular ha asegurado el vehículo antes de acercarse a la víctima.
    4. En caso de derrame de combustible, tenga cuidado de que no haya fuentes de ignición cerca y asegurese de notificar a todo el personal presente sobre la situación. Deberá retirar a las víctimas de la fuente de combustible tan pronto sea posible, sin comprometer su propia seguridad.
  6. ¿Cuales son las indicaciones para extracción rápida?
    1. Escena insegura (deberá registrar en el parte de servicio/formato de registro la razón específica) 
    2. Paciente inestable
    3. Paciente estable pero que obstruye el paso a un paciente en condiciones graves

Artículo de Octubre

publicado a la‎(s)‎ 12 oct 2011, 21:01 por Juan Manuel Fraga Sastrías   [ actualizado el 29 mar 2012, 21:07 por Usuario desconocido ]

Lee el artículo que se encuentra abajo y responde las siguientes preguntas antes del 25 de octubre para obtener un crédito. Envía tus respuestas a juanmfraga@emergencias.org.mx si perteneces a alguna organización diferente al CRUM indica por favor cual es.

1. ¿Cual es la técnica más confiable para identificar una vía aérea difícil?
2. ¿En el medio prehospitalario que técnicas pueden realizarse?
3. ¿Como debes reaccionar en el medio prehospitalario frente a un paciente que pudiera tener dificultad respiratoria importante, insuficiencia respiratoria y de acuerdo a lo expresado en este artículo tiene una vía aérea difícil?

ECG del Mes

publicado a la‎(s)‎ 3 oct 2011, 20:46 por Juan Manuel Fraga Sastrías



El ECG Mostrado arriba muestra un trastorno que es importante que identifiquen en las primeras horas de iniciados los síntomas:

  1. ¿Cuál es el diagnóstico electrocardiográfico?
  2. ¿Que tipo de alteración fisiopatológica es la responsable de producir los cambios mostrados?
  3. ¿A que cara corresponde la alteración que se muestra?
  4. ¿Que arteria es responsable de irrigar esa zona del corazón?
  5. ¿Porque es importante identificar de manera temprana el diagnóstico mostrado en este ECG?
Valor de esta tarea 1 crédito. Para obtenerlo deberás enviar las respuestas correctas a juanmfraga@emergencias.org.mx antes del 25 de octubre.

Protocolos del Mes (2 créditos)

publicado a la‎(s)‎ 3 oct 2011, 10:54 por Juan Manuel Fraga Sastrías   [ actualizado el 3 oct 2011, 11:12 ]

Este mes revisaremos 2 protocolos que por su incidencia son sumamente importantes, entre ambos representan la mitad de personas atendidas por el servicio de ambulancias en Querétaro:

      1. Protocolo 04 Lesiones Traumáticas
  1. Protocolo 05 Lesiones Vehiculares
Ambos protocolos hacen referencia a los protocolos G01 y G02 mismos que tendrás que revisar.

Después de leerlos responde las siguientes preguntas enviandolas a juanmfraga@emergencias.org.mx a más tardar el 25 de octubre. Por favor indica tu nombre completo y la organización donde prestas tus servicios como remunerado/voluntario para poder registrar correctamente tus créditos.

  1. ¿Que mecanismos de lesión indican una lesión grave y por lo tanto la necesidad de evaluación detallada en un hospital?
  2. ¿En que casos, podría usted omitir la inmovilización cervical?
  3. ¿Como diferencía el neumotórax a tensión del tamponade cardiaco clínicamente? ¿en que se parecen y en que se diferencían?
  4. ¿Porque no deben administrarse grandes volumenes de soluciones en pacientes con hemorragias internas a pesar de estar en choque?
  5. ¿En caso de no obtener un acceso venos periférico, cual es el método más recomendable actualmente para la administración de líquidos IV?
  6. ¿Que medidas de seguridad son recomendables en escenarios de incidentes vehiculares?
  7. ¿Cuales son las indicaciones para extracción rápida?



Respuestas Correctas Septiembre

publicado a la‎(s)‎ 3 oct 2011, 10:32 por Juan Manuel Fraga Sastrías   [ actualizado el 3 oct 2011, 12:21 ]

Uso del Quicktrack:


1. ¿Cual es la inidicación para el uso del Quicktrack (cricotiroidotomía)?
Imposibilidad para manejar la vía aérea con otro método. Puede ser por trauma facial, lesiones, traqueales, etc.

2. ¿Que precauciones debes de tener?
Uso de medidas de protección Personal.
Seguir la técnica adecuadamente, eso incluye la localización de la membrana cricotiroidea.
No retirar el seguro antes de su inserción, desplazar el tubo por encima de la aguja una vez que se retira el seguro

3. ¿Cuales son las complicaciones posibles y la manera de prevenirlas y tratarlas?
Sangrado, lesiones de nervios laríngeos. Para prevenir las lesiones se debe:
Localizar adecuadamente la membrana cricotiroidea
Mantener la presión firme durante la inserción
Mantener firme la traquea en su posición con 2 dedos de la mano que no está insertando la cánula

Para tratar el sangrado se debe hacer presión directa de manera discreta y trasladar rápido al paciente para su evaluación por un médico especialista.


Artículo CPAP en Atención Prehospitalaria

  1. Existe un riesgo más elevado de broncoaspiración y falla en la intubación de los pacientes que no están en paro cardiaco cuando se intentan intubar fuera del hospital en comparación con la sala de Emergencia.   Verdadero o Falso. 
  2. ¿Que tipo de diseño tiene este estudio?:Estudio Controlado, Aleatorizado, no ciego
  3. ¿Cuales fueron los criterios de inclusión para que los pacientes fueran incluidos en este estudio? Pacientes con dificultad respiratoria severa
  4. ¿Cuales fueron los criterios de exclusión? Pacientes que se negaran. Pacientes en Paro Cardio-respiratorio. Paro respiratorio. Menores de 16 años. Frecuencia Respiratoria menor de 8 por minuto o periodos de Apnea.
  5. ¿Cual fue el diagnóstico más frecuente entre los pacientes con dificultad respiratoria tratados en este estudio? Neumonia
  6. De acuerdo a este estudio que favorece mejor la supervivencia de los pacientes con dificultad respiratoria ¿el manejo usual o el uso de CPAP? El uso de CPAP tuvo mejores resultados en términos de supervivencia y del número total de pacientes que terminaron requiriendo intubación endotraqueal.
  7. ¿Se puede generalizar esta experiencia y generar una recomendación a partir de este artículo? ¿Porque? No, no se puede generalizar por tratarse de un estudio pequeño en un solo logar. Deben realizarse estudios similares en múltiples lugares para estar seguros de estas conclusiones, es decir contar con evidencia suficiente.
Trazo Electrocardiográfico


  1. ¿Cuál es el nombre de este trazo? Torsada de Pointes o taquicardia helicoidal
  2. ¿A que se asocia este trastorno del ritmo? Primordialmente a trastornos electrolíticos como la hipomagnesemia
  3. ¿Cuál es el tratamiento específico para este ritmo? Adicional al tratamiento específico de las taquicardias ventriculares (con pulso o sin pulso) la administración de 1g a 2g de Sulfato de Magnesio.
  4. ¿Existe algun otro trazo donde se pueda dar el mismo tratamiento? las taquicardias ventriculares con QT largo




ECG de Septiembre

publicado a la‎(s)‎ 30 ago 2011, 13:47 por Juan Manuel Fraga Sastrías

¿Que tiene este paciente?

Para obtener un punto de educación contínua deberás enviar las respuestas a las siguientes preguntas antes del 30 de septiembre a juanmfraga@emergencias.org.mx

  1. ¿Cuál es el nombre de este trazo?
  2. ¿A que se asocia este trastorno del ritmo?
  3. ¿Cuál es el tratamiento específico para este ritmo?
  4. ¿Existe algun otro trazo donde se pueda dar el mismo tratamiento?

Artículo CPAP en atención Prehospitalaria

publicado a la‎(s)‎ 26 ago 2011, 9:50 por Juan Manuel Fraga Sastrías   [ actualizado el 30 ago 2011, 9:02 ]

Se anexa artículo y preguntas al final.

Out-of-hospital continuous positive airway pressure ventilation versus usual care in acute respiratory failure: a randomized controlled trial.



Annals of Emergency Medicine - Volume 52, Issue 3 (September 2008) (MEDLINE® is the source for the citation and abstract of this record)  -  About This Journal  DOI: 10.1016/j.annemergmed.2008.01.006


Abstract:

STUDY OBJECTIVE: Continuous positive airway pressure ventilation (CPAP) in appropriately selected patients with acute respiratory failure has been shown to reduce the need for tracheal intubation in hospital. Despite several case series, the effectiveness of out-of-hospital CPAP has not been rigorously studied. We performed a prospective, randomized, nonblinded, controlled trial to determine whether patients in severe respiratory distress treated with CPAP in the out-of-hospital setting have lower overall tracheal intubation rates than those treated with usual care. METHODS: Out-of-hospital patients in severe respiratory distress, with failing respiratory efforts, were eligible for the study. The study was approved under exception to informed consent guidelines. Patients were randomized to receive either usual care, including conventional medications plus oxygen by facemask, bag-valve-mask ventilation, or tracheal intubation, or conventional medications plus out-of-hospital CPAP. The primary outcome was need for tracheal intubation during the out-of-hospital/hospital episode of care. Mortality and length of stay were secondary outcomes of interest. RESULTS: In total, 71 patients were enrolled into the study, with 1 patient in each group lost to follow-up after refusing full consent. There were no important differences in baseline physiologic parameters, out-of-hospital scene times, or emergency department diagnosis between groups. In the usual care group, 17 of 34 (50%) patients were intubated versus 7 of 35 (20%) in the CPAP group (unadjusted odds ratio [OR] 0.25; 95% confidence interval [CI] 0.09 to 0.73; adjusted OR 0.16; 95% CI 0.04 to 0.7; number needed to treat 3; 95% CI 2 to 12). Mortality was 12 of 34 (35.3%) in the usual care versus 5 of 35 (14.3%) in the CPAP group (unadjusted OR 0.3; 95% CI 0.09 to 0.99). CONCLUSION: Paramedics can be trained to use CPAP for patients in severe respiratory failure. There was an absolute reduction in tracheal intubation rate of 30% and an absolute reduction in mortality of 21% in appropriately selected out-of-hospital patients who received CPAP instead of usual care. Larger, multicenter studies are recommended to confirm this observed benefit seen in this relatively small trial.

Citation:

Out-of-hospital continuous positive airway pressure ventilation versus usual care in acute respiratory failure: a randomized controlled trial.
Thompson J - Ann Emerg Med - 01-SEP-2008; 52(3): 232-41, 241.e1
MEDLINE® is the source for the citation and abstract of this record

NLM Citation ID:
18387700 (PubMed ID)

Comment:

  • Ann Emerg Med. 2008 Sep;52(3):242-3
    PubMed ID: 18722248

Full Source Title:
Annals of emergency medicine

Publication Type:
Journal Article; Multicenter Study; Randomized Controlled Trial

Language:
English

Author Affiliation:
Department of Emergency Medicine, St. Paul's Hospital, Vancouver, British Columbia, Canada.

Authors:
Thompson J; Petrie DA; Ackroyd-Stolarz S; Bardua DJ

Major Subjects:

  • Continuous Positive Airway Pressure
  • Emergency Medical Services / * methods
  • Intubation, Intratracheal
  • Respiratory Insufficiency / mortality / * therapy

Additional Subjects:

  • Female
  • Humans
  • Length of Stay
  • Male

Preguntas

Envía tus respuestas antes del 30 de septiembre a juanmfraga@emergencias.org.mx para que se te otorgue dos puntos de educación contínua en tu expediente.
  1. Existe un riesgo más elevado de broncoaspiración y falla en la intubación de los pacientes que no están en paro cardiaco cuando se intentan intubar fuera del hospital en comparación con la sala de Emergencia.   Verdadero o Falso.
  2. ¿Que tipo de diseño tiene este estudio?
  3. ¿Cuales fueron los criterios de inclusión para que los pacientes fueran incluidos en este estudio?
  4. ¿Cuales fueron los criterios de exclusión?
  5. ¿Cual fue el diagnóstico más frecuente entre los pacientes con dificultad respiratoria tratados en este estudio?
  6. De acuerdo a este estudio que favorece mejor la supervivencia de los pacientes con dificultad respiratoria ¿el manejo usual o el uso de CPAP?
  7. ¿Se puede generalizar esta experiencia y generar una recomendación a partir de este artículo? ¿Porque?



1-10 of 11